martes, 23 de agosto de 2011

Vuelo de Parapente en el municipio Valera


En la Actualidad, el Valle del Momboy es Zona referente a nivel Occidental, Nacional e Internacional  en cuanto a lo Turístico gracias a sus atractivos naturales como lo son el clima y su ubicación geográfica privilegiada, sin embargo no existe gran gama de actividades que puedan “amarrar” o hacer que nuestros  visitantes pernocten mas tiempo en la localidad, emigrando hacia destinos  mas atractivos en cuanto a actividades Turísticas de aventura se refiere, como lo es la ciudad de Mérida.
Desde  los inicios de la actividad del Parapente en la región, se ha atraído la atención de visitantes locales y foráneos, derivando en masivas visitas hacia las áreas de despegue y vuelo en que se practica la actividad, ofreciéndoseles a èstos la oportunidad de sentir lo que es volar por medio de un vuelo con un Instructor (vuelo Tándem o Biplaza)y de practicar por sus propios medios esta modalidad deportiva, hacerse piloto.
En la actualidad esta modalidad de deporte de aventura necesita de repotenciación, ya que solo contamos con un equipo tándem para vuelos a Turistas y la Escuela de Pilotos solo posee una vela de cierto rango de peso para cubrir la demanda.
Haciendo una Red con los Diferentes emprendedores turísticos de la zona, dando impulso a cada proyecto existente, los cuales son de muy variada gama de actividades y servicios, haremos del Valle del Momboy y del Municipio Valera, el destino Turístico por excelencia a nivel Nacional e Internacional.

Breve Reseña Histórica
El Deporte del Parapente nace en Francia en la década de los 80, debido a la necesidad de los alpinistas para descender de un modo rápido y seguro las altas cumbres alcanzadas.
En Venezuela ya en los años 90, en la ciudad de Caracas se veían los primeros intentos de despegar de las laderas de Valle Arriba con Paracaídas de conducción.
En el Estado Trujillo nace el deporte en el año 1992 y desde entonces se ha practicado constantemente en el Despegue El Olimpo, ubicado en San Isidro del Valle del Momboy, Municipio Valera.
Misión
Difundir, fomentar y promocionar el Parapente como Turismo de Aventura en el Municipio Valera, alentando el desarrollo del Turismo en la región y la conciencia conservacionista como práctica para el mantenimiento de la flora, fauna y todas las expresiones de la naturaleza.
Visión
Hacer de la región el bastión turístico de los Deportes de Aventura de referencia local, nacional, e internacional, a través del aprovechamiento del talento humano disponible y de la sana explotación de las condiciones topográficas, aerodinámicas y meteorológicas de la zona especiales para la práctica del Parapente, conformando una red de emprendedores que ofrecen servicios de hospedaje y entretenimiento deportivo en varias modalidades.

Objetivo General

Establecer La escuela de Parapente local El Hangar, como referente pedagógico de altísima calidad y constante innovación.

Objetivos Específicos

Impulsar el desarrollo del Turismo Ecológico y Deportivo en la región, para el beneficio de la comunidad.
  Difundir, fomentar y promocionar el Parapente como Turismo de Aventura.
  Crear una Red de Servicios Eco Turísticos, de Deportes de Aventura, y de hospedaje que abarcarían Vuelos Bi-plaza, formación de nuevos pilotos, Canopy, y demás actividades relacionadas.
  Fomentar la conciencia conservacionista de residentes y visitantes, como práctica para el mantenimiento de la flora, fauna y todas las expresiones de la naturaleza. 

Modalidades
  Vuelos Bi-Plaza
      Se refiere a vuelos de dos personas, un piloto certificado y un pasajero. Su duración y costo varía según lo requerido por el pasajero, así como la intensidad de las maniobras en vuelo.
}  Escuela de Parapente
      El Hangar C.A. contaría con sus propias instalaciones para hospedaje, salón para instrucción teórica, terrenos para instrucción en tierra, servicio de restaurant con menú nutritivo, y se encontrará ubicado a sólo 5 minutos de distancia del sitio del despegue.
}  Vuelos Publicitarios
      Se trata del alquiler del espacio publicitario en las velas, que son perfectamente legibles durante el vuelo del parapente para turistas , visitantes y publico local.
-  Canopy
Circuito aéreo de recorrido por la cúpula de los Bosques Tropicales de la Zona.
Vuelos Tándem o Bi-Plaza
-  Existen 3 Pilotos con más de 10 años de experiencia.
      Para los cuales se necesitarían 3 velas tipo Tándem
      Cada equipo se conformara de los siguientes artículos
  Dos sillas o arnesses
  Dos cascos especiales
  Un paracaídas de emergencia
  Un radio de 2mts.
Según las condiciones climáticas tropicales de la zona, se puede volar durante un aproximado de 40 a 48 fines de semana al año, con entre 10 y 12 vuelos por cada fin de semana.
Durante las temporadas altas los vuelos se incrementan a días entre semana.
Esta alta ocupación asegura el éxito de la actividad y la amortización de los equipos.
Escuela de Parapente
-  La escuela cuenta con 1 Instructor con más de 17 años de experiencia y 2 monitores con más de 10 años de experiencia.
-  La escuela debe contar con 3 equipos tallas S, M y L que cubran todo el rango de pesos.
-  Cada equipo deberá conformarse con:
  1 silla o arnés
  1 casco especial
  1 paracaídas de emergencia
  1 radio de 2mts.
-  Para el hospedaje y los salones de talleres teóricos, se necesita concluir la construcción de las instalaciones ya existentes y la construcción y dotación de ocho habitaciones completamente nuevas.
-  Para los talleres en tierra, se necesita la limpieza y acondicionamiento de los terrenos, los cuales se encuentran adyacentes a la posada.

Vuelos Publicitarios
-  "Pon tu marca en el cielo“
-  Se necesitarán velas para vuelos monoplazas las cuales se rotulan con la publicidad que contrate el servicio.
-  El servicio se contrata por horas de vuelo.

Canopy
- Se trata de un circuito de estaciones establecidas en las cúpulas de los arboles que forman nuestros bosques tropicales.
-  El Usuario disfruta del circuito en contacto directo con la naturaleza. 






                                                         


viernes, 12 de agosto de 2011

Simbolos Patrios del municipio Valera

EL ESCUDO DE VALERA
Un primero intento de la ciudad para tener una identificación oficial en forma de escudo, fue el concurso a que llamo el Concejo Municipal para tal efecto en 1914. el 19 de Diciembre de ese año y en el acto de inauguración de la planta eléctrica de Valera a cargo del Presidente del Estado, General Timoleon Omaña, la señorita Julia D´Alta –triunfadora del concurso- enseña y expone el primer escudo de Valera, bordado sobre tela y a vistosos colores. Esta obra de arte permaneció por años en los salones de la municipalidad hasta el momento en que se realiza una mudanza para dar paso a la construcción del nuevo edificio. Ese escudo desapareció.
El 8 de Diciembre de 1957 siendo Presidente del Consejo Municipal de Valera el Dr. Pedro Emilio Carrillo se saca a concurso la creación del escudo para la ciudad. Se seleccionan los rasgos ideados por este eminente medico y los colores dados por el famoso pintor español José Corrales Díaz, quien visitaba la ciudad.
Por presentar ciertas anomalías tanto de posición como de elementos violando ciertas normas heráldicas para emblema de una ciudad como Valera y por recomendación de eminentes personalidades, el Concejo Municipal el 18 de Julio de 1969 emite un acuerdo para reubicación de los elementos del escudo de armas de la ciudad. De esta delicada tarea fue encargado el eminente pintor español residenciado en la ciudad- Don Benito Castor Álvarez.




Descripción.
Consta de tres cuarteles, dos superiores y uno inferior. El cuartel superior izquierdo lleva una fiel reproducción de la Casa Carmania, lugar de pernocta de El Libertador, significando los momentos históricos de relax y reflexión en su desvelo por la emancipación. El cuartel superior derecho  lleva de izquierda a derecha los emblemas del trabajo, comercio, agricultura, fuentes del progreso y crecimiento de la ciudad, como símbolo de la identidad del valerano y su apego a la labor diaria. El cuartel inferior representa las siete colina en medio de las cuales surge el caserío alrededor de la capilla inicial. Bordeando una de las colinas del fértil valle, serpentea el turbulento Rió Motatan, aguas cristalinas que mantienen el desarrollo de la ciudad. Adorna este escudo una cinta con la inscripción de los años 1818 y 1820, fechas de la donación del terreno y de la erección de la parroquia eclesial. A los lados una rama de café y otra de cacao, productos que dieron origen al desarrollo y progreso al Valle de Valera. En el centro, en forma de escudo, fondo amarillo con punta hacia abajo y abarcando sectores de los tres cuarteles, aparece una pluma, un compás y un birrete que representan la cultura y desarrollo profesional de los hijos de Valera.


LA BANDERA DE VALERA
Es obra integral de la Profesora Gloria Reinoso, hija dilecta de la actual Parroquia Mendoza del Momboy.
Con motivo de la celebración de los ciento ochenta años de la fundación de Valera como Parroquia Eclesiástica, el Gobierno Municipal hace público un concurso con la finalidad de idear bajo ciertos parámetros, una Bandera de Valera que identifique la urbe. Tres fueron las obras presentadas con alegorías de identificación: la de la Profesora Gloria Reinoso Osorio, la del escritor Segundo Leal y la del Dr. Raúl Díaz Castañeda.
El veredicto es contundente: el diseño ganador es el de la Prof. Gloria Reinoso. Para el 10 de febrero del 2000 se da cita el Alcalde la Municipio, Concejales, Directores del Despacho y Funcionarios de la municipalidad. El encargo del presentar el diseño ganador es el periodista Don Luís González, cronista de la ciudad; modelo a inaugurar el 15 de febrero del 2000 en sesión solemne del Consejo Municipal en el día de Valera.
Descripción: es de forma rectangular transversal con tres franjas verticales iguales en secuencia. La primera franja es azul,  color del tercer milenio, símbolo de esperanza y expectativas de desarrollo y en su centro se distingue el escudo de la ciudad indicando toda la significación histórica. La segunda franja es dorada indicando el atesoramiento que contiene esta tierra de gracia con sus esperanzas de grandeza y desarrollo y en su centro resalta un close up de Doña Mercedes Díaz como imperecedero recuerdo a su gesto de invalorable fervor por su tierra como donante de las primeras tierras que dieron origen a la fundación de la ciudad. La tercera franja es violeta, símbolo de dedicación, progreso y desarrollo y en su centro destaca la cúpula de la Iglesia San Juan Bautista como majestuosa muestra de la arquitectura y belleza de una ciudad organizada moderna y esperanzada.



EL HIMNO DE VALERA
El Himno de la ciudad de Valera, que ahora sirve para todo el municipio, es un canto poético hecho letra donde impregna su querencia y su veneración por esta tierra Don Horacio Baptista, insigne maestro de dos generaciones, hijo de esta tierra chica. Doctor de las acciones axiológicas con su ejemplo personalizado dando siempre muestras de lo que puede ser un buen ciudadano.
La música es inspiración sonora del gran maestro del teclado Don Franco Sangermano, italiano con corazón valerano venido a estas tierras en 1945 y quien supo ganarse el cariño, respeto y admiración por sus dotes de buen ciudadano e insigne maestro de las notas musicales. Se destaca como docente de la cátedra de música en la Escuela Normal Nacional Valera, como Director de la Banda Bolívar y como intérprete de los instrumentos de la sonoridad convertida en notas musicales.
La letra de este himno se inclina un poco más hacia la historia que al momento actual, a eso se debe la mención de “Carmania”, lugar donde pernocta El Libertador durante su gesta admirable y donde conversa largamente con el eminente levita Padre Francisco Rosario, amigo de muchas reflexiones. La música es una dedicación a Valera en vistas a la celebración de su aniversario de fundación y que luego de pasados los protocolos municipales, es adoptado como Himno de Valera. Sin concursos, sin propagandas, sin retribución económica de ninguna índole; el Concejo Municipal solicita a sus autores la autorización para ofrecer esa canción como Himno a Valera y ellos legan su inspiración a su querida ciudad. Luego vendría la actividad protocolar con el respectivo decreto para oficializarlo.
Himno
(Himno del Municipio Valera)
Composición: Horacio Baptista Música: Franco Sangermano
CORO
Oh, hermanos alzad la bandera,
Venerad con amor fraternal
Entonad este himno a Valera
Repetidlo con eco triunfal
I
La nobleza de Mercedes Díaz
Que este suelo fecundo donó
En sus lares la patria crecía
Y su nombre en las almas plasmó
II
Honrad al pueblo que grande
Mantiene el constante creador
Ese empeño que dicha contiene
Tan grandioso legado de amor.
Al coro.
III
Escondida entre siete colinas
Al progreso se afana alcanzar
Soberana en tierras andinas
Bien merece crecer y avanzar.
IV
Y Carmania entre nítida albura
Marca huellas del Libertador,
Su grandeza en la historia
Consagrada de gloria mayor.
Al coro.



Ferias agroturisticas, artesanales y gastronómicas

El Departamento Para El Turismo de la Alcaldía comunitaria Bolivariana de Valera, realiza ferias agroturisticas, artesanales y gastronómicas con la participación de instituciones educativas, artesanos y comerciantes de este municipio.

En este evento se puede presenciar el gran potencial turistico que tiene nuestro municipio Valera, mediante las diferentes exposiciones de los participantes invitados, por lo cual el Alcalde profesor Temistocles Cabezas Morales y el director de turismo de esta localidad licenciado Roman Cardoza invitan a toda la colectividad valerana y trujillana a participar en estas actividades que son de mucha importancia  ya que dan vida a esta comarca Valerana.